Desarrollo continuo
personalizado y en línea

Nos pusimos de acuerdo:

La eficacia de la tutoría 1:1 (con humanos e IA),

Apoyo continuo a la puesta en práctica del aprendizaje, con evaluaciones periódicas (autoevaluación, evaluación del responsable directo y del equipo),

Medir los progresos individuales y colectivos.
cursos de formación
tradicional
no bastan para preparar a los dirigentes
En modelos tradicionales los programas de desarrollo del liderazgo suelen tener 1 momento de aprendizaje y, al no tener personalización ni seguimiento para aplicar lo aprendido por el líder, el el conocimiento se desperdicia, al igual que la inversión.
La primera vez que un líder se encuentra con un reto a la hora de poner en práctica los conocimientos adquiridos en un curso, una inmersión o un taller, no tiene a quién recurrir para aprender a superar el reto, y se da por vencido. Así lo muestra el siguiente diagrama, extraído de un estudio de Gartner.


El modelo de desarrollo Upskill
En el modelo Upskill, el Tutoría 1:1 o en grupo trae contenido y reflexiones sobre las experiencias cotidianas de los líderes. De la sesión de tutoría, el líder sale con un misión o una herramienta para aplicar en la rutina laboral y entrena tus habilidades o resuelve un reto.
Cuando se encuentra con dudas o dificultadespuedes consultar al mentor humano o a la IA para aclarar detalles del poner en práctica el aprendizaje. Con este apoyo, día a día, semana a semana, hay un refuerzo del aprendizaje y perfeccionamiento de las competenciashasta que se consolide, generando más rendimiento para él y para el equipo.

Curva de olvido y retención de conocimientos
La personalización y el seguimiento de la aplicación del aprendizaje ayudan a cada líder a transformar realmente su comportamiento, y mucho más rápidamente que en el modelo tradicional mostrado anteriormente.
En el gráfico se puede ver que cuando hay puntos de refuerzo para el aprendizaje -ya sea repasar el contenido aprendido o hacer un esfuerzo por poner en práctica los conocimientos adquiridos- el olvido disminuye, e incluso puede no llegar a producirse.
Los 5 pilares que sustentan nuestra metodología de desarrollo

Enfoque práctico
Las herramientas aplicadas en nuestras sesiones van más allá de la teoría y promueven el aprendizaje activo, aportando ideas de aplicación inmediata.

Diálogo y reflexiones sobre el comportamiento
Provocamos una profunda reflexión sobre los hábitos, actitudes y comportamientos que interfieren en el rendimiento y el bienestar.

Experiencia con líderes
Fomentamos el intercambio de visiones, experiencias y conocimientos, generando transformaciones de comportamiento que repercuten en los resultados.

Jornada de formación
Detectamos las carencias de competencias y habilidades necesarias para prosperar en el complejo y acelerado mundo actual.

Misiones de habilidad
En cada reunión se realizará una misión con el objetivo de aplicar los conceptos en la vida cotidiana, solidificando la competencia en el desarrollo
¿Se enfrentan sus líderes a distintos retos y necesitan desarrollar competencias específicas para superarlos?
Descubra cómo el Modelo de Desarrollo Upskill puede acelerar y ampliar su desarrollo del liderazgo.

Metodología acreditada por la Universidad Ryerson
Nuestro trabajo cuenta con el respaldo de un estudio de la Universidad Ryerson de Toronto (Canadá).
El estudio se basó en el contenido recogido mediante la aplicación de un cuestionario abierto y cuestionarios validados científicamente: Mindful Attention Awareness Scale (MAAS) - ®, Dispositional Resiliency Scale (DRS) - ® y Self-Reflection and Insight Scale (SRIS), por las doctoras Annabel Sibalis y Karen Milligan. Véanse las principales conclusiones en el cuadro siguiente.

La metodología utilizada por Upskill promueve:
- Aumento de la autopercepción
- Mayor resiliencia y estabilidad emocional
- Mayor capacidad de concentración
- Mejora del autocontrol
- Mejora de la productividad
- Impacto positivo en la carrera profesional
- Mejora del bienestar físico y mental
- Aumento de la confianza en uno mismo.
Los principales factores que influyen en el cambio de comportamiento de los alumnos son:
- claridad de los objetivos individuales y viabilidad de su consecución
- una conexión positiva con el mentor
- la confianza del alumno en los resultados (que se muestran en el cuadro de mandos) que puede ofrecer el programa
- reconocimiento de que el objetivo de desarrollo del programa es auténtico
- aprendizaje práctico, así como la capacidad del alumno para comprender y aplicar lo aprendido.
- aprendizaje práctico, así como la capacidad del alumno para comprender y aplicar lo aprendido.
Los mecanismos clave para el cambio identificados en el estudio son:
- crear una mentalidad de aprendizaje
- saber que la empresa invierte en tu crecimiento personal y profesional
- ideas y herramientas para mejorar la concentración, la productividad, la tolerancia al estrés, la inteligencia emocional, la creatividad, la colaboración y el sentido de propósito
- técnicas para gestionar las emociones y aumentar la concentración.